El sector argentino de las franquicias espera la llegada de más marcas extranjeras

El sector argentino de las franquicias espera la llegada de más marcas extranjeras

A las medidas que dejarán una apertura al planeta, el gobierno Macrista le sumaría otras decisiones que favorecen la llegada de marcas y franquicias extranjeras al país, como el amplio desarrollo en materia de centros comerciales, gastronómicos y shoppings a cielo abierto.

Si bien la relación de franquicias argentinas respecto a las extranjeras es la más alta de América Latina, superando al 90 por cien , nada impide que haya mucho lugar para marcas foráneas que muchos argentinos conocen, no solo por su presencia en el país entre los años 90 y principios del 2000, sino también por sus viajes por el planeta.

Un caso emblemático es el de la tradicional cadena de cafés colombiana Juan Valdez, que está presente en Chile, Bolivia y Paraguay y que, pese a algunos amagues, aún no llegó al país. Algo similar ocurre con marcas grastronómicas y cadenas de ropa de diferentes unas partes del mundo.

«Se genera un fenómeno particular que ayuda a este proceso en un doble sentido» explica el especialista Carlos Canudas. «Por una parte, un sin número de marcas extranjeras con presencia en los países vecinos que no estaban en Argentina por sus condiciones de inversión poco atractivas, por el otro, la gran cantidad de argentinos con dinero disponible expectante de traer marcas internacionales, usando el sistema de franchising como modelo ideal».

Canudas asegura que «en este sentido, asimismo hay una gran cantidad de grupos económicos, sean estos de retail, gastronomía o bien operadores de shoppings, mirando que negocio se puede traer entendiendo que se atisba un excelente porvenir».

El atrayente para las marcas extranjeras es un mercado de más de cuarenta y dos millones de habitantes y una plaza como Buenos Aires, que es la segunda área metropolitana de Sudamérica, con quince millones de personas. Además de esto, en el interior hay diez ciudades con más de un millón de habitantes.

Mas no solo eso: el país cuenta con 125 malls y una gran cantidad de shopping a cielo abierto, sobre todo, en el interior. Además de esto, hay una buena cantidad de polos gastronómicos.

En este contexto, el sistema de franquicias en la Argentina es un sector en franco crecimiento, con más de setecientos compañías que las ofrecen en el país y veintiocho locales en el territorio nacional. Emplea a más de 200.000 personas de forma directa y motoriza alrededor de 75 campos y también industrias.

De esta forma, el franchising argentino canaliza el veintidos por ciento de las ventas minoristas y es una fuente de generación de riqueza y empleo, representando cerca del dos con cincuenta por ciento del PBI nacional, conforme BAE.

El último dato disponible de facturación las ubican en dólares americanos 75.229 millones, un récord que desplazó a la suma reunida por la industria automotriz, con $ 66.500 millones, conforme la evaluación efectuada por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

Recientes estadísticas del Departamento de Comercio de U.S.A. demuestran que solo 23 por cien de los negocios independientes (no franquiciados), iniciados en los últimos diez años han arribado a su décimo año de vida. En el caso del franchising, la proporción es inversa, es decir, 92 por cien de los negocios franquiciados prosiguen marchando y solo 8 por ciento desapareció por distintas razones.

Patricio