¿Qué es y Quienes Usan El Análisis Forense Digital?

¿Qué es y Quienes Usan El Análisis Forense Digital?

La investigación forense digital se define como una rama de la ciencia forense que se encarga de la recuperación, investigación y preservación de prueba digital a medida que se mantienen los estándares legales.

¿Qué es el estudio forense digital?

La exploración forense digital es una especialidad en el campo de la ciencia forense que se encarga de la recuperación, la indagación y la preservación de la prueba digital al mismo tiempo que se respetan los estándares legales.

Se espera que la industria forense internacional haga cerca de $ 27,705 millones para 2028, conforme el informe de mercado de tecnologías forenses de 2022 de Vantage Market Research. Esta cifra tiene sentido gracias a los constantes y dinámicos adelantos tecnológicos de todo el mundo.

La PC solía ser un servidor solitario en un ámbito corporativo. Ahora, una PC está en todos los puntos de la vida diaria. Las computadoras forman parte de los relojes inteligentes, los smartphones, los sistemas de CCTV o inclusive los sistemas de rociadores inteligentes.

Ni una industria puede avanzar sin integrar tecnología digital en sus procesos. El internet de las cosas permitió que diversos sistemas de consumo se conecten entre sí.

«Informática forense» ha sido el primer término que se usó para la investigación de delitos informáticos. El FBI lanzó el primer programa forense informático en 1984, y Cliff Stoll diseñó la primera trampa trampa en 1986 en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. La informática forense despegó como profesión, principalmente para frenar la propagación de la pornografía infantil.

Después, comenzó a utilizarse el concepto de análisis forense digital, que abarca cualquier pieza de tecnología que contenga datos digitales. Utilizamos los términos estudio forense digital, estudio forense informático y estudio forense cibernético indistintamente.

El estudio forense principalmente se asocia con la investigación de cualquier escena del crimen. Luego de un hurto, por ejemplo, la escena del crimen se peina en busca de huellas dactilares y cualquier otra cosa que logre conducir a pruebas de ADN. Con estudio forense digital, un dispositivo se convierte en la escena del crimen.

El investigador trata de buscar quién accedió, qué se guardó en él, qué se ha podido haber eliminado, etcétera.

Quiénes usan principalmente el estudio forense digital:

Organismos delegados a aplicar la ley en casos penales y civiles: estos organismos usan pruebas digitales para ayudar a sentenciar o absolver a los sospechosos. Dichos pueden incluir desde juicios por homicidio hasta casos civiles, como los referentes a la transferencia de propiedad;
Grupos de respuesta a incidentes en empresas: estos conjuntos son los primeros en contestar a los ataques cibernéticos, como las filtraciones de datos o las amenazas de ransomware. Usan estudio forense digital para buscar los puntos de acceso y la posible remediación.

Eventos específicos en ámbitos corporativos desencadenan investigaciones forenses digitales. Estos sucesos integran actividad anormal en la red o los servidores, espionaje corporativo, ataques cibernéticos, hurto de propiedad intelectual, indagaciones de quiebra o auditorías de cumplimiento de la industria.

La finalidad del estudio forense cibernético es hacer una investigación organizada informada por pautas, que dé como consecuencia un documento. Este archivo debería estar listo para su uso como prueba en un tribunal de justicia o en las oficinas de auditoría.

Un investigador forense cibernético es un experto con una licenciatura (o más) en informática forense. Este profesional debería tener la capacidad de entender el fin criminal y continuar el hilo de la investigación en consecuencia.

Herramientas de estudio de archivos: estas herramientas extraen y analizan archivos particulares.
Herramientas de estudio de red: estas son predominantemente herramientas de monitoreo de red que extraen información de tráfico y carga eficaz.
Analizadores de bases de datos: estas herramientas extraen, analizan y consultan la base de datos para recopilar la información elemental.
Herramientas de registro: los sistemas informáticos basados ​​en Windows mantienen la actividad de los usuarios en algo denominado registros. Estas herramientas recopilan información de ellos.
Herramientas de captura de datos: estas herramientas capturan datos, tanto encriptados como no. Otorgan una ventana a los discos duros persistentes y permiten la sustracción de datos sin afectar el contenido original.
Escáneres de correo electrónico: escanean todas las comunicaciones por correo electrónico en busca de pruebas. Estos son relevantes para buscar en ataques de ingeniería social.
Escáneres de celulares: Estos dispositivos escanean memorias internas y celulares en general.

El proceso de informática forense es reactivo: una búsqueda que se inicia luego de que ocurra un evento. Es independiente del proceso de seguridad cibernética que una empresa debería integrar para la postura de seguridad general. Las medidas de ciberseguridad avalan que tales eventos se minimicen de forma proactiva.

Para quienes estén interesados en hacer informática forense, recomendamos el curso de Informática Forense de Comunidad Reparando.

Patricio